The event was held at the Ciudad Agroalimentaria de Tudela (Navarra), where the first green hydrogen plant for industrial use will be installed.

The first forum of the Ebro Hydrogen Corridor was held this morning in the Agri-Food City of Tudela (Navarra). An event in which 43 projects from the Basque Country, Navarre, Aragon and Catalonia were presented, representing the entire value chain. The event was also attended by the President of Navarre, María Chivite; the Regional Minister for Economic and Business Development of the Government of Navarre, Mikel Irujo; the Director of the Basque Energy Agency, Iñigo Ansola; the Vice-President and Regional Minister for Industry, Competitiveness and Business Development of the Government of Aragon, Arturo Aliaga; and the Regional Minister for Enterprise and Employment of the Government of Catalonia, Roger Torrent.

The President of Navarre, María Chivite, stressed "the importance of the collaboration between the communities of the Basque Country, Aragon, Catalonia and Navarre to work ambitiously on the energy transition and for the Ebro Corridor to become the Green Hydrogen hub in Southern Europe with the sum of the industrial capacities of the four autonomous communities and the capacity to promote a Hydrogen economy". Chivite also stressed that "this project is very important because it not only has institutional backing, but it is based on public-private collaboration and has the added value of a significant potential in terms of both the generation and consumption of Green Hydrogen".
Las declaraciones de la Presidenta se han realizado después de visitar la Central de Infraestructuras Comunes de la Ciudad Agroalimentaria de Tudela. Allí se ubica actualmente una planta de tri-generación donde se produce vapor, agua caliente, agua fría y electricidad, con una eficiencia energética superior al 80%. Sin embargo, está previsto convertir parte de esas instalaciones y ubicar ahí la primera planta de hidrógeno verde para uso industrial.
Este proyecto ha sido uno de los que ha destacado el consejero de Desarrollo Económico y Empresarial del Gobierno de Navarra, Mikel Irujo, en la apertura del acto. “La Ciudad Agroalimentaria de Tudela se va a convertir en un proyecto bandera para Navarra al ser el lugar elegido para instalar este piloto que servirá para que el nuevo vector energético del hidrógeno verde sea una realidad”. “El hidrógeno verde no solo es una posibilidad para descarbonizar nuestra economía, también puede convertirse en un motor económico como la han sido, y lo siguen siendo, las energías renovables en nuestra comunidad”, ha dicho Irujo. 
Colaboración entre regiones
El Corredor del Hidrógeno del Ebro es un proyecto cuyo objetivo es contribuir al despliegue de la economía del hidrógeno. Además, busca liderar el despliegue de la cadena de valor hidrógeno renovable en el sur de Europa para generar valor sostenible en forma de beneficios medioambientales, sociales y económicos, desarrollando un proyecto pionero de cooperación público-privada e interterritorial y multisectorial que aprovecha las sinergias y complementariedades existentes entre ellos para la descarbonización de la economía y el transporte, y para el desarrollo de capacidades tecnológicas e industriales locales.
En esta línea, el director del Ente Vasco de la Energía, Iñigo Ansola, ha resaltado durante su intervención la “importancia de la colaboración para trabajar por el bien común rebasando las fronteras de diversas comunidades y nos une en el Corredor del Hidrógeno del Ebro y que somos las regiones fronterizas con Francia” “Unimos esfuerzos, fomentamos sinergias y aprovechamos las complementariedades que permitan crear  un clúster  de desarrollo sostenible e innovación  basado en la economía del hidrógeno”, ha concluido.  
En la misma línea, el director general de Industria y Pymes, Javier Navarro, ha recordado que “el Corredor es un gran proyecto de escala europea basado en la cooperación entre unos territorios que, además de sumar el 40% del PIB industrial y energético de España, están inequívocamente comprometidos con el desarrollo de la tecnología del hidrógeno, que nos va a ayudar a lograr un mundo más sostenible y equitativo, porque de nada sirve el progreso si no se comparte”.
43 proyectos presentados
Durante el foro también ha tenido lugar la presentación de 43 proyectos representes de toda la cadena de valor del hidrógeno verde y que pertenecían a las cuatro comunidades autónomas. Además, las empresas han tenido la oportunidad de realizar reuniones bilaterales para formar sinergias entre ellas y poder desarrollar proyectos que impulsen el hidrógeno verde.
En este sentido, el consejero de Empresa y Trabajo de la Generalitat de Catalunya, Roger Torrent, ha destacado durante su intervención que “el reto de convertir el hidrógeno verde en motor de nuestras economías, en elemento de valor contra las crisis energética y climática, es enorme y compartido y necesita sumar esfuerzos desde todos los ámbitos”. Además, ha añadido que “el valor de este primer foro es que permite la posibilidad de compartir conocimientos, reflexiones y experiencias de nuestras respectivas realidades y abrirá la puerta a nuevos proyectos y nuevas en el desarrollo del hidrógeno renovable en toda su cadena de valor”. “Desde la cooperación, podemos convertirnos en ecosistemas de referencia europea en la generación, distribución y usos del hidrogeno”, ha concluido Torrent.
Por último, también ha intervenido en el acto la Gerente Senior de desarrollo de Proyectos de Hidrogeno de Repsol Hidrógeno, Matilde Garcia, que también es gerente de SHYNE. En su ponencia ha señalado “la iniciativa del Corredor del Hidrogeno del Ebro y la celebración de este Foro cobra especial relevancia en el contexto energético actual ya que gracias a la colaboración interregional y multisectorial, sumando capacidades y sinergias contribuirá de forma decisiva al despliegue rápido y eficiente de este vector energético”. “Esto será posible gracias a que este área geográfica cuenta con características únicas tanto de apoyo institucional, como geográficas, industriales y tecnológicas”, ha concluido.
El corredor del hidrógeno del Ebro
El Corredor del Hidrógeno del Ebro promoverá acciones en todos los ámbitos, incluida la producción, transporte, usos y almacenamiento. En cuanto a la producción de hidrógeno renovable, este ecosistema se ha marcado la ambición de instalar una capacidad de producción de 400 MW en 2025 (lo que conlleva 1,5 GW de producción de generación renovable asociada), y alcanzar 1,5 GW en 2030 (6 GW de renovable).  
Otra de sus líneas clave de actuación se centrará en estimular los usos finales del hidrógeno renovable, tanto en el sector del transporte como en usos industriales de distintos sectores. Entre estos usos destaca el objetivo de alcanzar una producción de 250.000 toneladas anuales de productos derivados del hidrógeno renovable como el metanol, el amoniaco o los combustibles sintéticos en 2030. También impulsará la creación de una red con 20 hidrogeneras en 2025, infraestructura que contará con hasta 100 puntos en 2030, para posibilitar el despliegue de su uso en el transporte terrestre, marítimo y ferroviario.
Además, en materia de almacenamiento y transporte de hidrógeno renovable, se impulsarán proyectos transfronterizos con el sur de Francia para favorecer la interconexión con Europa y posicionar a España como un productor relevante en el mercado del hidrógeno continental. Se realizará de manera coordinada con la Comunidad de Trabajo de los Pirineos.
El hidrógeno renovable es uno de los principales vectores energéticos para alcanzar la descarbonización de la economía gracias principalmente a su versatilidad. Ya se usa hidrógeno en el sector industrial como materia prima en el refino, en la producción de amoniaco, en la industria del acero y en la química, principalmente. Todos estos productos tendrán menos huella de carbono gracias al hidrógeno renovable.  Pero este gas tiene también otros múltiples usos; es en sí mismo un combustible limpio, en movilidad se utiliza en la producción de combustibles sintéticos o en pilas de combustible y también puede emplearse para almacenar energía renovable solventando así la intermitencia de la producción eólica y solar fotovoltaica.