Jornadas y Noticias

Energías marinas

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

La energía marina se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo. Las previsiones a 2020 indican que la capacidad mundial acumulada se verá incrementada en unos 100 MW, lo que representará un mercado todavía muy pequeño y con pocos proyectos operativos conectados a la red.

Evolución y previsiones de la capacidad acumulada 2009-2020; MW

Fuente: International Energy Agency (IEA), International Renewable Energy Agency (IRENA).

La capacidad instalada en Europa en 2016 fue de 254MW, el 94% de los cuales pertenecen a una única planta de energía mareomotriz instalada en Francia. Además de Francia, el único país que dispone de una potencia instalada significativa es Corea del Sur, líder mundial con 260 MW.

La amplitud de marea es el campo tecnológicamente más avanzado y representa el 97% de la capacidad energética instalada. Se trata de una tecnología madura que está siendo instalada en plantas de países como Corea y China.

El resto de tecnologías de aprovechamiento de la energía oceánica se encuentran aún en fase de desarrollo e innovación, o prototipado. Aunque las tecnologías de Conversión de Energía Térmica Oceánica (OTEC) y de Energía de Gradiente Salino han sido objeto de proyectos de I+D recientemente, en la última década se han realizado importantes esfuerzos en el desarrollo de la tecnología de energía mareomotriz, y en menor medida en la tecnología de energía de las olas.

Roadmap tecnológico de cada una de las tecnologías de aprovechamiento de la energía oceánica 2016

Fuente: Ocean Energy Strategic Roadmap – Building Ocean Energy for Europe (Comisión Europea).

 

LA ENERGÍA DEL MAR EN EUSKADI

Si bien el aprovechamiento energético de la energía oceánica puede derivarse de diferentes fuentes, la energía de las olas es la única de las energías marinas con cierto potencial de aprovechamiento en Euskadi.

RECURSO CONSIDERACIONES POTENCIAL DE ACTUACIÓN
OLAS Potencial de recurso energético medio-alto en Euskadi (44 kW/m) MEDIO-ALTO
CORRIENTES Necesidad de velocidades superiores a 2m/seg, no disponible en Euskadi BAJO
GRADIANTES SALINOS Necesidad de grandes masas de agua dulce que desemboquen en el mar, no disponible en Euskadi BAJO
GRADIENTES TÉRMICOS Necesidad de temperaturas superficiales del mar en torno a 25ºC durante todo el año y mares profundos, no disponible en Euskadi (únicamente en trópicos). NULO
MAREAS Necesidad de un desnivel medio de mareas superior a 5 m, no disponible en Euskadi (4-4,5 m) BAJO

El Gobierno Vasco, a través del Ente Vasco de la Energía, ha realizado una apuesta clara por las energías renovables marinas ya que la costa vasca es un emplazamiento óptimo para el desarrollo y ensayo de dispositivos de generación undimotriz y cuenta con una base tecnológica e industrial para posicionarse como un centro de competencia mundial para estas energías.

BIMEP

BiMEP – Biscay Marine Energy Platfrom es una zona de ensayos en mar abierto con conexión a red y situada frente a las costas de Armintza para la demostración y validación de convertidores de energía de las olas y plataformas eólicas flotantes. La infraestructura se inauguró en julio del 2015 y tiene las siguientes características:

  • Área restringida a la navegación con balizamiento perimetral
  • 4 cables submarinos de 5MW equipados con fibras ópticas
  • Profundidades entre 50-90 m
  • Vigilancia 24/7 del área
  • Oficinas en tierra
  • Recurso óptimas de olas y viento

Más información

La Planta de las olas de Mutriku

La Planta de ensayo y generación de energía de olas de Mutriku fue inaugurada en julio 2011. La Planta utiliza la tecnología de columna de agua oscilante para generar energía por lo que, cuando la ola llega, el agua entra en la cámara y comprime el aire del interior, que sale a presión por el orificio superior. A su paso impulsa la turbina que, a su vez, hace girar el alternador que produce la energía eléctrica. Cuando la ola se retira succiona aire a través del mismo orificio y vuelve a impulsar la turbina generando nuevamente energía eléctrica. La Planta cuenta con 16 turbinas y en total tiene una potencia instalada de 296 kW
Además de producir energía, esta planta ofrece una oportunidad única para el ensayo de nuevos conceptos de turbinas de aire, estrategias de control y equipamiento auxiliar. Para ello pone a disposición de los desarrolladores las siguientes instalaciones:

  • Cámara de aire fijada al dique
  • Apertura circular de 750 mm de diámetro que conecta la cámara de aire con la turbina.
  • Conexión a la red de distribución local
  • Disponibilidad de datos de sensores: presión y nivel de agua dentro de la cámara, humedad y temperatura ambiental en la galería.

Visitas guiadas

El Ayuntamiento de Mutriku y el Ente Vasco de la Energía han puesto en marcha un servicio de visitas guiadas a la planta de aprovechamiento de la energía de las olas. Las visitas guiadas se podrán concertar directamente en la oficina de turismo de Mutriku, situada en la Plaza Txurruka, o bien a través del teléfono 943.603.378 o el correo electrónico turismo@mutriku.es

PLAN VASCO DE ENERGÍA MARINA 2017-2020

El Plan de Energía Oceánica 2017-2020 tiene como principal objetivo la promoción tecnológica e industrial, mientras que los objetivos asociados al desarrollo energético adquirirán relevancia con una perspectiva a largo plazo. Esto se debe al bajo nivel de madurez de la tecnología de aprovechamiento de la energía de las olas.

  2015 2020 2030
ENERGÍAS RENOVABLES      
Aprovechamiento (Ktep) 454 539 966
Participación s/Consumo Final (%) 13,2 14,0 21,0
ENERGÍA OCEÁNICA      
Potencia Eléctrica (mw) 0,3 10 60
Aprovechamiento (Ktep) 0,023 2 13
Participación producción renovable (%) 0,3 0,4 4,4

Euskadi cuenta con las capacidades adecuadas de la industria en las especialidades que pueden aportar conocimiento y experiencia requeridas para el desarrollo de la energía undimotriz: el sector naval y de bienes de equipo, en especial las de material eléctrico.

SECTOR ENERGÍA  
Nº Empresas + 350
Facturación global 44.000 M€
Gasto en I+D 400 M€
Negocio internacional 65%
SECTOR NAVAL Y AUXILIAR  
Nº Empresas + 150
Facturación global 2.150 M€
Gasto en I+D 215 M€
Negocio internacional 80%